Saturday, November 24, 2012

Discusiones: miércoles 28 y jueves 29 de noviembre.

Asistan a todas las ponencias (sugiero llegar temprano)! Algo así ocurre una vez cada década. Corran la voz!


Wednesday, July 25, 2012

La Aventura Venezolana - por Mariano Picón Salas

En el ensayo que se presenta a continuación, y que transcribí del libro “Suma de Venezuela”, editado por la Editorial Doña Bárbara en 1966, se narra breve pero magistralmente nuestros últimos dos siglos de historia. Aunque el texto fue escrito hace aproximadamente 50 años (1960-62), su cercanía y relevancia con la hora actual resulta impresionante. Todos, en tanto que venezolanos, tenemos que leer este extraordinario trabajo. Luego, daremos cuenta de que nuestros problemas como nación; sean políticos, administrativos, sociales, legales, educativos, culturales o de cualquier otra índole; son estructuralmente los mismos desde la fundación de nuestra República.  

Lo que hoy avistamos con horror en la prensa nacional no es más que el reflejo creciente de una situación conocida y examinada en repetidas ocasiones por muchos de nuestros grandes intelectuales. Sin embargo, el enfoque prodigioso de Mariano Picón Salas no sólo revela con claridad el acontecer de la Historia, sino que, además, enuncia lo qué podemos o debemos hacer. 

Por favor, lean esto.

Posdata: El mejor análisis y aporte visual que se realice sobre este ensayo obtendrá quince porciento (15%) adicional en la nota global de la materia. El análisis deberá ser publicado antes de dar inicio a nuestra clase del viernes, 27 de julio.

Monday, July 23, 2012

Juan Félix Sánchez y el país que se borró

El campesino que entró al museo · Juan Félix Sánchez y el país que se borró


EL NACIONAL 
· DOMINGO 22 DE JULIO DE 2012 · SIETE DÍAS/1


CULTURAHace 30 años, el Museo de Arte Contemporáneo expuso el trabajo de Juan Félix Sánchez. Fue el boom artístico de un país que se soñó potencia cultural

MIREYA TABUAS

Hay que conocer a Juan Félix Sánchez.
Eso se decía en la década de los ochenta. Hay que ir a verlo a su casa del fin del mundo en el páramo, caminar siete horas o montarse en burro, morirse de frío en la madrugada andina, un frío que no mata ni el miche. Observarlo mientras teje o talla, cómo escribe en su cuaderno de visitas (una marca de inmortalidad). Sacarse una foto con él, junto a sus sillas de madera. Otra foto más, con el fondo de montaña y frailejones. Tocar su obra en ese espacio natural. Decir que uno comió las arepas de trigo de Epifanía, su mujer.

Juan Félix Sánchez era la moda de esa década. Juan Félix, Yordano, las hombreras, la telenovela cultural. Un ícono para los caraqueños, que sentían que habían encontrado en él algo propio en qué creer. Era él, como el Teatro Teresa Carreño o como Carolina Herrera, luces parpadeantes de desarrollo en un país del Tercer Mundo. Pero Sánchez iba más allá, era una suerte de eslabón perdido, los orígenes de algo que sonaba grande: si en el páramo más remoto había un genio de la arquitectura, el país no estaba perdido.

Hace 30 años, en julio de 1982, Juan Félix Sánchez, un hombre del páramo nacido en 1900 en un pequeño pueblo merideño, un creador sin estudios académicos, fue el primer y único artista popular que entró por la puerta inmensa del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, otro de los símbolos de una nación que se soñaba intelectual. Todos los espacios del museo estuvieron dedicados a la obra de ese sencillísimo campesino, que fue comparado con Gaudí.

El escritor y semiólogo Umberto Eco lo visitó en 1994 y, luego, escribió en la revista italiana L’Espresso: "Juan Félix Sánchez no es un artesano, no es un artista, no es un aficionado al bricolaje; es un asceta de la montaña, un visionario". El artista popular —que nunca viajó al exterior— se internacionalizaba.

Fiebre de páramo. Juan Félix Sánchez nació el 16 de mayo de 1900, en San Rafael de Mucuchíes y estudió en la escuela del pueblo. Trabajó como titiritero, maromero y payaso, a la vez que hacía labores en la prefectura. Empezó a tallar en 1935. Se trasladó a la soledad de El Tisure, un amplio terreno que pertenecía a su familia, lejos de todo. Allí creó un telar único, que le permitió elaborar cobijas con efectos cinéticos, que innovaron el típico tejido andino. Allí también comenzó a construir su enorme complejo arquitectónico, formado por tres capillas hechas piedra sobre piedra, sin ningún tipo de cemento; una réplica de El Calvario y el Santo Sepulcro y su propia plaza Bolívar. Esa obra era su conexión con Dios. Más nada.

Hasta que —como el Nuevo Mundo— fue descubierto. A fines de la década de los setenta llegó a su casa una expedición liderada por el explorador Charles Brewer Carías y el coleccionista Dennis Schmeichler, que buscaban tejedores de cobijas. Llegaron sin imaginarse que realizarían tamaño hallazgo cultural. A partir de ese momento, la fama se extendió gracias a un libro y a un documental.

Y llegó el momento cumbre: la exposición en el Museo de Arte Contemporáneo. Hubo que trasladar pieza por pieza, en mula, desde El Tisure hasta la carretera y de allí en vehículo a Caracas. A la imponente sala llegaron las tallas (el ladrón bueno y malo en sus cruces, la Virgen, San Juan y otros, lo que no permitió bajar de la montaña fueron los cristos). También estaban sus cobijas. Al acto inaugural asistió el presidente de la república de ese momento, Luis Herrera Campins, que declaró la obra patrimonio. A Sánchez se le describió como revelación y genio.

Eduardo Planchart, investigador del arte popular que ha escrito dos libros sobre Sánchez, sostiene: "Por primera vez, un museo de esa calidad exponía la obra de un artista popular. Nunca más ha habido una exposición como esa en el país, marcó un hito". La prensa se abocó a publicar la vida y obra del artista. Sánchez fue objeto de culto. Cien personas o más llegaron a pernoctar en El Tisure los fines de semana. Fiebre del páramo por la noche. El que no iba, no estaba en nada.

El arte de olvidar. Pero pronto, las noticias sobre Sánchez no serían tan alegres. Los diarios empezaron a reportar informaciones sobre la mala situación en que se hallaba el artista popular, los problemas de salud, la falta de recursos. En 1985 la denuncia era que estaba casi ciego y abandonado. El propio Sánchez dijo a El Nacional ese año: "Me prometieron mucho, pero la realidad es otra, porque si bien he recibido condecoraciones, con eso no resuelvo mis problemas". Aclara Planchart que el tallista tenía posesiones. "Era un terrateniente al que no se le notaba, tenía esa sencillez del campesino andino". También afirma que no se movió en el mercado del arte: "Regalaba sus piezas, no se interesó en comercializarlas".

Las quejas del artista en la prensa también estaban dirigidas al gobierno regional, al que había donado la casa de sus padres, con la idea de hacer allí una institución cultural. Como no se hizo nada (incluso, él denunció que allí se instaló una miniteca), pidió la devolución de la vivienda. Terminó habitando un pequeño cuarto mientras se resolvía el problema legal que lo indignaba. Seguían los reconocimientos: en 1987 ganó el Premio Nacional Aquiles Nazoa; en 1989, el Premio Nacional de Artes Plásticas. La salud mermaba. Los últimos años los pasó en San Rafael. Ni siquiera pudo regresar a El Tisure, su adorado paraíso.

José Sant Roz, profesor de la Universidad de los Andes, escribió el libro La cultura como sepultura, basado en todos los atropellos que, asegura, recibió el artista popular. De acuerdo con Sant Roz, Sánchez comenzó a padecer a partir de su fama. "Los políticos se disputaban su prestigio, empezaron a interferir en su vida, había intelectuales que querían proyectarse a través de sus virtudes". Planchart considera que muchas figuras de renombre cultural sí se interesaron sinceramente por el arquitecto ingenuo, pero otros se aprovecharon: "Había muchos intereses detrás de él, era un mito viviente".

El Señor de El Tisure falleció el 18 de abril de 1997. "Se murió en la más horrenda desolación", sostiene Sant Roz. Luego, le hicieron grandes homenajes, pero no los que quería. "Él quiso crear una escuela para artistas, nunca recibió apoyo", añade.

En San Rafael de Mucuchíes está la última capilla que construyó Sánchez. Es el atractivo turístico principal (¿único?) del pueblo. La gente se para, se toma fotos, se va. Pocos se enteran de que a varias horas de camino está la mayor obra del creador: el complejo arquitectónico de El Tisure, sin vigilancia, abandonado desde hace más de 15 años, como reportan los pocos que lo visitan.

Planchart reclama que ninguna institución ha asumido la protección de la obra. Hay una comuna Juan Félix Sánchez, tienen su nombre un liceo, una escuela, un museo y pare de contar, pero desaparece El Tisure, el legado para un país que se creyó ilustrado.


Fuente: El Nacional . Caracas, Venezuela.

Thursday, July 12, 2012

Anuncio

A muchos los felicito por haber sido consecuentes con su blog; con sus ilustres andinos, reflexiones, intervenciones, trabajos y encuentros.
No sé que le habrá pasado a Daniel Pulido,  Soe Torres, Vicky Becerra, Javier Vera, Cristina Barón, Carlos Portillo y Estefany Montilva.
Por favor, mañana, actualicen su blog. Escriban sobre lo que hemos conversado en cuanto al videoarte y los artistas mencionados previamente. Presenten los proyectos que han hecho con su ilustre andino y organicen más reuniones. Visitaré lo que publiquen durante el fin de semana. 
¡Nos vemos -en vivo y directo- el próximo viernes!

Friday, June 29, 2012

Clase # 10

Como recuerdan, en uno de nuestros últimos encuentros conversamos sobre Nam June Paik, iniciador del video arte. El alcance del vídeo, como ya ustedes saben, se puede manifestar a través de múltiples experiencias. A continuación, presento dos registros de exhibiciones sobre la obra de Paik.

 

Se trata de un video documental de una pequeña exhibición retrospectiva que se realizó en la galería James Cohan de Nueva York. La muestra se titula Live Feed: 1972-1984 y reúne 11 video-instalaciones que representan el legado histórico de Paik. Para obtener más información presionen aquí. El próximo documental expone el montaje de una retrospectiva que se mostró hace unos años en el espacio de la Fundación Telefónica, ubicado en la ciudad de Madrid.


Otro artista que extendió el legado de Paik, manteniendo una sensibilidad común a la de Cage y otros artistas interesado en el Zen, en la experiencia del presente, es Bill Viola. Viola es considerado el artista  más notable, no sólo en lo que respecta a video, sino, también, como artista contemporáneo. Sus obras han sido expuestas en todos los grandes museos y bienales del mundo. La trascendencia de este extraordinario creador es coherente con la profundidad de sus obras. Su trabajo exalta la relación entre la vida y la muerte, entre lo mundano y lo sagrado. A pesar de su formación clásica y su interés por los grandes maestros del renacimiento, Bill Viola se ha mantenido a la par de los adelantos tecnológicos. Su trabajo actualiza con una técnica propia de nuestro tiempo el espíritu que han compartido los grandes artistas de todos los tiempos. 
Dicho esto, les dejo algunos registros y documentales. El siguiente es un segmento de Emergence, 2002.




Y aquí, cómo se hizo Emergence y otro grupo de videos que conforman la serie Pasiones.




¿Qué les parece? ¿Tienen alguna reflexión? Si es así, por favor déjenla por escrito.

Otro grupo muy interesante de trabajos lleva el título de Ocean withouth a Shore, de 2007. 




En el próximo video, producido por la TATE, el artista explica cómo desarrollo estos magníficos trabajos.




¿Opiniones? 

Muy pronto, seguiré publicando otras referencias que extienden esta línea de creación cuyo máximo representante es Bill Viola, pionero del video arte y discípulo directo de Nam June Paik.

Asistencia a la "toche" clase de hoy

Sunday, June 24, 2012

Convocatoria - El Toche Ilustrado

Tenemos un ganador


Hoy recibí la grata noticia de que Gregorio Sánchez encontró la manera de activar el juego de Pong, reto planteado en los inicios de esta clase, haciéndose acreedor de 5% en la nota total. Quienes quieran saber cómo logró semejante hazaña pueden hacer uso de sus facultades comunicativas y preguntarle. A Gregorio, por no olvidarse del reto y resolver el sencillo enigma, felicidades.

Friday, June 22, 2012

Clase # 9

A continuación, nuestra producción de vídeos. La descripción que acompaña a cada vídeo fue escrita por su respectivo creador. Por todos sus esfuerzos, a todos, felicitaciones.

Lora Franco | La casa

Cortometraje realizado por Lora Franco a partir de un fragmento del poema "La casa" del poeta trujillano Ramón Palomares. El audio del final es un fragmento final del poema "El noche" declamado por el mismo poeta Ramón Palomares.

Andrea Guerra | La armadura

Este vídeo es un vídeo performance, que trata sobre nuestra historia y nuestras tradiciones, cosas que de alguna forma nos definen como individuos y como su desconocimiento hace que los arrastremos sin la menor conciencia de su existencia de su relación con nosotros, pero que pasa cuando ocurre una conexión cuando se deje de ignorar, se convierte en nuestra mejor armadura, un arma para nuestro desarrollo, conocer nuestro contexto nos prepara para la batalla, para hacer frente a las opresiones, nos da la herramienta para modificar nuestro entorno, es un llamado al rescate, a la necesidad de conocer y recordar. Técnicamente lo edite en adobe Premiere y luego en After Effects le agregué un filtro y texto.

Ismari Franco | Como germina un zombie
Este video va un poco sobre como en ocaciones necesitamos de algo o alguien para despertar, para levantarnos, para germinar y salir de el subsuelo del conocimiento donde estamos, por así decirlo; y un poco sobre el proceso personal, en el que cada quien al igual que las semillas, tiene un tiempo de germinación diferente. En fin... ese proceso en el que dejamos de ser un zombie subterráneo y salimos a la luz para ser un Zombie Amarillo... un Zombie Radiante y Amarillo que también regará su semilla.


Albert Ávila | Declararme vivo
Sin descripción.

Germán Carrillo | Germán Carrillo feats Yucef Merhi - Distinto
"El camino de todos es muy distinto".

Franchesca Ayala | Hay que cambiar
Sin descripción.

Marieli Gardiana Paredes | Anomalía
Serie de imágenes bidimensionales alterando colores y posiciones.

Manuel Lucena | Buscando, cortando y probando
Serie de imágenes bidimensionales alterando colores y posiciones.

Aureliano Contreras | ¿Dónde estás Macán?
Sin descripción.

Gregorio Sánchez | ¿Cómo ganas la guerra?
Sin descripción.

Gabriel Granda | Cita con Ana
Sin descripción.

Ysabella Ayala | Walking hospital
La idea planteada en este video originalmente surgió por algunos comentarios y discuciones realizadas en clase de teoría, sin embargo, temprano esta mañana me di cuenta de que también un video/documental que ví hace dos años aproximadamente por cnn tuvo cierta influencia, incluso tomé un ejemplo del documental y lo incluí. Anexo un de los fragmentos del documental ''Los guardianes de Chávez'', representa una realidad triste y fuerte.

Andrés Montilla | Zapatazos
Después de sufrir 5 horas en un cyber del centro y con muchos inconvenientes logré hacer esto. Tal vez es muy corto pero, para mí, es el principio de algo mucho mayor de lo que puedo imaginar. Así que esta es la primera parte del zapatazo!

Amaru Salazar | Claudio

Después de muchas rabietas, frustraciones, idas de luz, ideas desechadas y pc poseida, y temperamental... Youtube, keygens, torrents, gracias, sin ustedes y mi preguntadera este video amateur no hubiera sido posible.

Javier Ceballos | De el no decir y mucho comentar
Se busca el punto del verdadero ser, de fluir en un punto de aleatoriedad buscando un resultado alterno a través de la conversación sin dialogo fijo, los comentarios tomados en cuenta, la edición basada en puntos aleatorios, consiguiendo resultados propiamente naturales. Un corto que no es corto, el experimento donde una especie de corto nace por si mismo. Donde el entendimiento de cada persona hacia el corto es lo que dará un concepto, un concepto mutable gracias al pensamiento individual de cada ser, puede llegar a ser colectivo y tal vez concluir este corto. Tan Valiosa la opinión de alguien expuesto al mismo como el corto en si, como puede ser tomado como cualquier mierda que se acerca a el mismo. el problema de el mazeite imaginario y risueño saludándonos desde fuera de la burbuja social.

David Alejandro Molina | Juan Félix Sánchez
Video de prueba para experimentar herramientas, efectos, sonido, etc. Grabado con una camara de celular. Resolución 176 x 144 píxeles.

Luis Ricardo Pérez | Obstinado
El video más nulo. Aquí narro mi experiencia

Josué Roa | El vídeo con más mierda en la Internet
Este es el tercer intento de video... Ya, Agotado y con la moral baja decidi hacer una Mierda de video... Literalmente...

Caribay Marquina | Diana y el sushi

Stopmotion hecho en After Effects para la materia de Arte Digital de la ULA. Ilustraciones y concepto por Caribay Marquina. Asistente de edición, Alvaro Torrens. Diana es una muchacha que come sushi tranquilamente y de la nada le cae un pez vivo en la cabeza. Al principio llora y se deprime. Luego se da cuenta que es lo mismo que ha estado comiendo, así que se lo come vivo.


Daniel Pulido | Drum and Cat

Este gato doméstico, mi "MAU" depende del ser humano para su cuidado y alimentación; requieren una atención considerable; expresan su cariño y necesidades por medio de ronroneos y movimientos de su cola. Es paciente, hábil para cazar y muy inteligente, excelente compañero pero a veces es altanero y soberbio.
MAU! me inspiró para realizar este proyecto de videoarte, clase del profesor Yucef Merhi, Arte Digital. Producido en mi casa, lo edité en Adobe Premiere Pro Cs5, tipografía e imágenes Photoshop Cs5. El audio lo produje y creé en Reason 5.0 que es un software musical desarrollado por Propellerhead Software. Emula sintetizadores, samplers, procesadores de señal, secuenciadores, mesa de mezclas, etc. Se suele usar como estudio virtual o como una colección de instrumentos virtuales para ser usados en vivo o con otro software secuenciador. Los formatos de audio más usados en este programa, son aiff y wav, como los más conocidos y más a nivel de tecno músicos son los Rex2, los cuales pueden ser editados a partir de archivos de audios comunes y llevados a ese formato para poder manejarlos en Reason a nivel de Sampler o Loop. Otro programa para edición de estos Archivos Rex2 es Recycle y pertenece a la misma fábrica de Reason. Espero que les guste.

Faltan: Walkiria Mattie,  Soe Torres, Yoselin Jiménez, Estefany Montilva, Carlos Portillo, Cristina Barón , Javier Vera y Vicky Becerra.

Asistencia y Videos

Por favor, publiquen en este espacio un comentario donde indiquen su nombre y el enlace directo a sus videos.

Saturday, June 16, 2012

Buena noticia


A nuestros apreciados ex-oyentes: Lora, Ismari, Vicky, Amaru y Germán. Bienvenidos a bordo. Ayer me confirmaron que fueron admitidos como estudiantes oficiales de la clase.

Friday, June 15, 2012

Clase # 8

La clase de hoy estuvo dedicada a la producción y edición de vídeos. Llevé a clase varias herramientas de uso libre que permiten capturar, convertir y editar vídeos. Cinco programas en total fueron distribuidos e instalados. El primero fue DivX, un excelente visualizador. DivX también ofrece un convertidor (muy útil si se quieren subir los archivos a YouTube) que puede ser descargado aquí. Luego instalamos DvD Decrypter, con el cual se pueden transferir todos los datos de un DVD al disco duro. El tercer programa que abrimos fue DVDx Open Edition. A través de este programa es posible convertir la data de un DVD en un archivo de vídeo AVI. Luego, instalamos YouTube downloader HD, un muy buen software para obtener y guardar vídeos de YouTube.

Por último, distribuí el programa Blaze Media Pro, un paquete de aplicaciones bastante completo y fácil de manejar. Además de este programa existen otros como el Movie Maker, que viene instalado con Windows, y el iMovie, que viene instalado con el MAC OS. Los más especializados son el Adobe Premiere (para PC) y Final Cut Pro (para MAC). Mostré cómo se crea un video a partir de una secuencia de imágenes; cómo se añaden los efectos especiales; cómo se compila el video y el formato en que debe ser guardado (MPG para videos, MP3 para sonidos).

Expliqué cómo editar el video, cambiar su velocidad para sincronizarlo con el sonido y, finalmente, cómo exportarlo. Algunas personas también experimentaron agregando los efectos de Premiere. Aquellos estudiantes que no estaban inscritos en YouTube abrieron una cuenta para luego subir sus trabajos. Los resultados serán presentados la próxima clase. Esta será llevada a cabo vía Internet / Chat, a través de la dirección http://wizart.org/conversa/

Nota (27 de junio, 2012): Recientemente encontré un convertidor de formatos, potente y muy sencillo de usar, llamado Super. También, conseguí un programa que convierte los formatos más conocidos (AVI, MPG, MOV, WMV) a FLV (formato nativo de YouTube).  Se llama Riva FLV Encoder. Espero que esta información les sea útil.




Asistencia

Sección A

1. Ayala, Dirinott
2. Contreras, Aureliano
3. Franco, Ismari
4. Franco, Lora
5. Guerra, Andrea
6. Lucena, Manuel
7. Mattie, Walkiria
8. Molina, David Alejandro
9. Pérez, Luis Ricardo
10. Pulido, Daniel
11. Roa, Josué
12. Torres, Soe

Sección B

1. Avila, Albert
2. Ayala, Ysabella
3. Barón, Cristina
4. Becerra, Vicky
5. Carillo, Germán
6. Ceballos, Javier
7. Granda, Gabriel
8. Jiménez, Yoselin
9. Marquina, Caribay
10. Martinez, Yoleney
11. Montilla, Andrés
12. Montilva, Estefany
13. Salazar, Amarú
14. Sánchez, Gregorio

Blu² + David Ellis (Antesala a nuestro octavo encuentro)

Saturday, June 9, 2012

Clase # 7

One and Three Chairs, 1965 - por Joseph Kosuth
Nuestro séptimo encuentro abarcó la segunda y última parte del módulo dedicado al Arte Moderno y Contemporáneo. Efectué un repaso de los grupos y corrientes que comprenden los 60s-70s hasta la actualidad empezando por el Arte Conceptual, un movimiento que se destacó por exaltar el alcance de las ideas en la creación artística. Los trabajos en dicho contexto comprenden la formulación y ejecución de instrucciones escritas, proyectos de corte semiótico y filosófico, documentación de acciones efímeras, etc. Su referente principal es el coloso hexadecimal, 4d 61 72 63 65 6c 20 44 75 63 68 61 6d 70. Entre los artistas más notables del conceptualismo se encuentran Joseph Kosuth (autor del ensayo ‘El Arte después de la filosofía’, circa 1969, en el que declaró: “todo el arte -después de Duchamp- es conceptual -en naturaleza- porque el arte sólo existe conceptualmente.”), Sol Lewitt, Lawrence Weiner, Yves Klein, Piero Manzoni así como Joseph Beuys y Yoko Ono quienes, también, 

formaron parte del grupo Fluxus, iniciado por George Maciunas a principios de los 60s bajo el estímulo del compositor John Cage. Fluxus se conformó casi simultáneamente con el establecimiento del Arte Conceptual. Al igual que Dadá, retomó el espíritu lúdico, rebelde y transformador del arte. Otros exponentes importantes de Fluxus fueron Nam June PaikCharlotte MoormanWolf Vostell y el poeta/compositor La Monte Young. Este último, junto con Cage, influenciaron la práctica de un grupo de artistas que a finales de los 60s constituyeron el minimalismo, un movimiento artístico cuyos primeros antecedentes se encuentran en la obra del pintor ruso Kasimir 
Malevichautor
del conocido “Blanco sobre Blanco” (1918). Aproveché  la ocasión para presentar y comentar uno de los trabajos que tengo en la Red, WhiteonWhite.net (2003), el cual se inserta en una larga tradición de obras que han interpretado la icónica presencia del Blanco sobre Blanco de Malevich. Al respecto hay un magnífico trabajo investigativo de la profesora Elizabeth Marín. y en el diseño y la arquitectura con Ludwig Mies van der Rohe, precursor y director de la escuela Bauhaus (1930-33) y Buckminister Fuller, conceptualizador del domo geodésico, cuyos lemas fueron “menos es más” y “hacer más con menos”, respectivamente. El impacto del movimiento minimalista se extendió en el diseño, el cine, la música y la literatura. Algunos de los exponentes más conocidos en las artes visuales fueron Dan Flavin, Donald JuddCarl AndreSol Lewitt, Frank Stella, Robert Morris y Richard Serra, entre otros. Me pareció propicio dar a conocer la obra de Lee Ufan, cuya obra coincide con los parámetros del minimalismo, aunque explora una relación con la naturaleza, los elementos naturales y el universo, mucho más profunda y genuina. Lee Ufan perteneció al movimiento Japonés Gutai. Vale destacar el ímpetu que tomó el Arte Pop durante los 60s y que afectó a numerosos venezolanos como Marisol Escobar, Rolando Peña y Claudio Perna, por mencionar algunos.
Luego, en 1975, se produce el Festival de Video Arte en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, con la participación en vivo de Charlotte Moorman, Douglas David y Gerd Stern. 




De acuerdo a un texto publicado por el MACC en el mismo año, “por primera vez el público venezolano tuvo ocasión de ver lo que en el mundo se estaba haciendo con el medio del video desde un punto de vista experimental y artístico”. El evento fue organizado por la periodista Margarita D’Amico. En el marco del festival, Moorman presentó obras de Nam June Paik, Yoko Ono, Joseph Beuys, y otros integrantes de Fluxus. Esta experiencia nutrió a muchos artistas venezolanos, estableciendo el punto de partida para el Videoarte Venezolano. En este ámbito se distinguieron las experiencias creadoras de Diego Rísquez, el dúo Yeni y Nan (Gonzáles), Carlos Castillo, Jorge Pizzani, Carlos Zerpa y Nela Ochoa, entre otros. Antes de culminar la clase, mostré el primer trabajo de Nela Ochoa, San Joaquín es un gesto.




Naturalmente, conversamos sobre Nam June Paik. Nam June Paik es mundialmente conocido como el primer video artista. Nació en Corea en 1932; estudio música clásica en Japón; se mudó a Alemania donde conoció a Karlheinz Stockhausen y John Cage, así como a Joseph Beuys y Wolf Vostell. Este último lo estimuló a trabajar en el área de las artes electrónicas. En 1964 se mudó a Nueva York donde colaboró con la chelista Charlotte Moorman, combinando el video, la música y el performance. De igual modo, fue uno de los más activos miembros del grupo Fluxus. Paik influyó en la expansión de numerosas nociones artísticas, tanto de la música como de las artes visuales. Su vínculo con la cultura japonesa y con el compositor John Cage produjeron en él una sensibilidad por lo esencial y lo sublime que se ve reflejado en algunas de sus piezas como Zen For Film (1964), TV Buddha (1974), Buddha Reincarnated (1994), entre otros. El Zen (una de las escuelas del budismo que más consideración ha recibido en el mundo occidental) fue para Paik, y para muchos otros artistas de su generación, de gran importancia en la constitución teórica y práctica de los movimientos musicales, visuales y literarios que prorrumpieron en la década de los 60s.




El primer video que analizamos fue 'Zen for Film' de Nam June Paik, producido en 1964. La creación de esta pieza se gestó a partir de la proyección de cintas de cine en blanco. Indudablemente, existe una estrecha relación con la composición más conocida del músico y artista John Cage: 4’33”, en la que durante cuatro minutos y treinta y tres segundos el pianista interpreta el silencio al no tocar su instrumento. Esta ‘obra maestra’ que trastocó y revolucionó el entendimiento del hecho musical fue escrita e interpretada en 1952.
En Zen for Film ocurre una experiencia muy similar a la producida por Cage. La pantalla en blanco suscita la cognición del ahora, poniendo de manifiesto las emociones, sensaciones y pensamientos del espectador, además de los sonidos y olores presentes en el entorno. Esta situación me remite al ‘Blanco sobre Blanco’ de Kasimir Malevich (1918), y a trabajos personales como http://whiteonwhite.net (2003), White on White on White (2004) y Zen for YouTube (2008). 




bin@ari, 1985 - por Yucef Merhi
A mediados de los ochenta surge el Arte Digital en suelo caraqueño a partir de dos experiencias puntuales; la primera, en 1985, con la creación de una serie de instalaciones video-computarizadas, de mi autoría, tituladas bin@ari y net@ari; y la segunda con las representaciones gráficas en computadora de las esculturas cívicas de Alejandro Otero ejecutadas en la IBM de Venezuela.
Los 90s en Venezuela se destacaron mayormente por la producción y exhibición de instalaciones y video-instalaciones. En ese grupo se encuentran Meyer Vaisman, José Antonio Hernández Diez, Alfredo Ramírez, Magdalena Fernández y Alexander Apóstol, de un vasto universo de jóvenes artistas.
Respecto a la crítica en Latinoamérica se habló de la polémica figura de Marta Traba (quien, por cierto, estuvo casada con el especialista en techos de ballenas, el uruguayo Ángel Rama).

Muchas gracias a todos los estudiantes que se quedaron en la Facultad para dar fin al módulo de Arte Moderno y Contemporáneo (1960-2012), así como para discutir todas las inquietudes y proyectos que, felizmente, quedaron definidas y próximas a su realización.



Asistencia

Sección A

1. Ayala, Dirinott
2. Contreras, Aureliano
3. Franco, Ismari
4. Franco, Lora
5. Guerra, Andrea
6. Lucena, Manuel
7. Marieli Gardiana Paredes
8. Mattie, Walkiria 
9. Molina, David Alejandro
10. Pérez, Luis Ricardo
11. Pulido, Daniel
12. Roa, Josué 
13. Uzcátegui, Simonette


Sección B

1. Ayala, Ysabella
2. Barón, Cristina
3. Granda, Gabriel
4. Portillo, Carlos

5. Sánchez, Gregorio 

Friday, June 8, 2012

Mensaje a los Merideños

mensaje a los merideños
en el IV centenario de la ciudad (1958)

por Don Mariano Picón Salas

No puedo estar en Mérida entre mis compañeros de generación y entre las gentes más jóvenes, contando amigos muertos y abrazando amigos vivos, para celebrar el cuarto centenario de la ciudad. Espero que el Chama, el Mucujún, el Albarregas, el Milla, los cuatro ríos que la ciñen, y las pequeñas quebradas que le siguen cantando, se porten bien para ese día de fiesta, y la Sierra –a pesar de los relativos nublados de octubre- estrene las nieves más limpias para el regocijo. Y haya bastantes flores en las lomas y algunos muchachos –como cuando éramos niños- levanten en el Llano Grande sus cometas de color y de viento. Que luzca perfecto para los forasteros que la visiten ese paisaje en que suelen juntarse – como en muy pocas tierras del mundo- lo eglógico y lo wagneriano. Mérida es eglógica, mirada desde aquellas pequeñas heredades agrícolas de La Otrabanda, San Jacinto, Liria, El Vallecito, La Pedregosa, donde nunca faltaba, junto al cilindro de descerezar el café y los tanques para lavarlo, la sombra hospitalaria del corredor con sus enredaderas, y la silla y el buen “puntual” para el caminante. ¡Cuántas y hermosas fábulas aprendí –para que me encantaran la vida-  en esas travesías campesinas! Recuerdo hasta los nombres de los caballos que monté cuando era muchacho. Oigo con la memoria el habla un poco arcaica, suave, cortés, de las gentes que habitaban esas casas. Admiraba –contra el despilfarro, la vulgar ostentación y la precipitada moral de nuevos ricos que prevaleció después en la Venezuela del petróleo- su comedimiento, su sencilla hospitalidad, su sosiego. Parecía que aquellas gentes habían aprendido a vivir y prever la existencia leyendo Las Geórgicas. Junto al mundo cotidiano de las siembras, del pañizuelo de frutos menores, de las flores que hay que cuidar para que se adornen las señoritas, no les faltaba, tampoco, su fantástico mundo memorioso en que podían hablar de Carlomagno y los doce pares  y recordaban algún arcaico romance español. Tiempos y liturgias vivían entrelazados en una de las tradiciones más solariegas, quizás más ceremoniales, que conociera el interior venezolano. Por lo mismo que tantos cerros y páramos, ríos crecidos y selvas nos separaban del resto del país, podríamos soñar con mares y países desconocidos.

Y otra invitación a la fantasía era el escenario wagneriano que allí convive con el paisaje eglógico: ese empinamiento de cumbres que se apelotonan en el horizonte; las gargantas profundas que cortaron los ríos, las “morenas terminales” de milenarios ventisqueros; los árboles que trepan sobre las peñas como colas de caballos blancos. Sí; el paisaje de Mérida fue creado en un día de sumo alborozo por un Dios demasiado inventor que se entretenía en recortar y tajar montañas, en esparcir paletadas de color, en orquestar desde la meseta una sinfonía de aguas que a veces braman como el Chama en los meses más tormentosos, o apenas susurran como el Milla cuando acaricia los verdes campos de Liria. Y hay otra agua subterránea que acompaña nuestros pasos – no sé si como un perrillo o como una sirena- en aquellas caminatas adolescentes, en busca de nuestra vocación, desde las alturas de Belén o de la Columna, hasta la plaza del Llano. Así, en la ausencia de mi ciudad, cuando pronuncio la palabra “Mérida” vuelvo a oír cantar todas las aguas y huelo todas las flores y las plantas de un inalienable territorio poético. Digo, por ejemplo (y todo merideño comprenderá bien): “dictamo real”, “cínoro”, “incinillo”. Me provocan las frutas que vendían en el mercado: las rosadas “curabas” de los páramos; los “caimitos” de Ejido; las razas de manzanas de Pueblo Nuevo; las “piñas” de Chama; las “badeas” de La Pedregosa. Recuerdo a don Salomón Briceño, don Predro Enrique Bourgoin, don Emilio Maldonado, don Nicolás Brizuela, que cuentan entre las gentes que amaron más las frutas, flores, los pájaros y mariposas de Mérida.

Me pregunto qué es lo que debo a mi ciudad, y yo diría que primeramente un aprendizaje estético. Vivíamos en uno de los paisajes más singulares del mundo para que esa naturaleza tantas veces recorrida a pie o en el plácido “dos y dos” de nuestras cabalgaduras andinas, no nos marcara su dulce e imponente fascinación. Soy todavía un jubilado jinete de mucha memoria para no saber todas las vueltas que tenía la “Cuesta del Ciego” o cómo se subía a través de los cerros y “llamadas” a aquel extraño lugar paradisíaco en que ocultaba su secreto mágico la “Laguna de las Flores”. (Hay hasta la leyenda de un viejo hacendado que daba cita al diablo para que le trajera morocotas, aunque después se chamuscara su alma, en la boscosa y un poco sombría soledad de “La Carbonera”.) Y en mi obra literaria quise reflejar algunos de los mitos, visiones y temas que debo a mi oriundez merideña. En esa tierra aprendí a amar la poesía, y acaso un poco de sentimiento poético arraigado desde mis años mozos que me acompañó consoladamente en los peores trances de la vida.

Entre todas las ciudades de Venezuela, Mérida fue siempre labradora y estudiosa. A veces era un poco ciudad Penélope, pues se quedó administrando su casa, sembrando sus barbechos, cosiendo sus vestidos, mientras tantos Ulises aventureros se perdieron en las sirtes del mundo. Y en toda añoranza de hijos pródigos, Mérida parece esperarnos con su cortesía y su recato hospitalario como la buena mujer de la Odisea. Como ella también, con su sosiego y su parsimonia, se negó al asedio de tantos pretendientes que rondaban con su codicia o el ruido de sus espadas junto a los muros del Palacio. ¡Y cuántos pretendientes coléricos de poderío golpearon a la puerta de nuestras ciudades en lo que va de este siglo! Pretendientes a dictadores, aspirantes a verdugos. Pero acaso desde las viejas aulas del Colegio de San Buenaventura que se transformaron en Universidad republicana, Mérida había aprendido bastante derecho para no capitanear empresas de violencia. Se dijo que nosotros éramos corteses más que agresivos, irónicos más que fanáticos, y que a veces con demasiada calma preferimos la contemplación que la acción ciega. Aunque nunca podrá esquivarse la responsabilidad de muchos letrados que pecaron por pusilanimidad o silencio en tantas desgracias venezolanas, fue característico de Mérida preferir siempre el jurista al caudillo. Cuando en muchas horas de mal destino nacional la vencieron y ocuparon los malos hombres de presa, la cultura autóctona se vengaba de los falsos dominadores por el sarcasmo o la reticencia. Dejaban los merideños de asistir al baile del cacique invasor, o se mofaban de su torpeza y sus pocas letras, marcándole un apodo, ejemplarizándolo en una anécdota en las más buidas tertulias de los estudiantes. Cuando en la historia regional se citan nuestros próceres, frente a un primer civilizador de Los Andes como el Canónigo Uzcátegui, mencionamos aquellos héroes niños que interrumpieron sus estudios en el Colegio de San Buenaventura para seguir a Bolívar en 1813, o aquel gran capitán de huestes juveniles, universitario que se convirtió en paladín, en primer Roldán de la República, como Rivas Dávila. Después, los próceres de Mérida eran más bien catedráticos que daban sus clases de balde y se les tornasolaban de uso y vejez las levitas, cuando el cesarismo de Guzmán Blanco despojó de sus tierras y solares a la casa universitaria. Vosotros conoceis sus nombres preclaros, y si no alcancé a ver al incansable viejo Caracciolo Parra, si asoman en mis primeros recuerdos la levita del doctor Monsant, del doctor López María Tejera. Asistí a las clases de matemáticas y dibujo lineal de don Emilio Maldonado, y como tantos otros muchachos formé parte del alegre grupo que rodeaba a don Tulio para oirle muy sabrosos cuentos, a la salida de su lección de Historia. Y aun en estas tierras –aparentemente tan internadas- ¡cuánta modernidad!, qué aire polémico de ideas y corrientes filosóficas y literarias nos ofrecía la rica biblioteca y la vivacísima conversación de un Julio César Salas! Para un merideño de mi tiempo, aunque después se disparara por los más varios y contradictorios caminos, Mérida fue mucho más que el lugar de origen; el primero y dramático impulso del destino y la vocación. Sacamos también del alma en nuestro recuento de aconteceres la niñez florida de frutos, bañada en las aguas blancas de este paisaje, y la adolescencia dispuesta como una flecha en las manos del arquero para rebotar contra los conflictos del mundo.

Del balance que ahora hace la ciudad labriega y estudiosa al cumplir cuatrocientos años pudiéramos descubrir también hacia el futuro cuál es el destino y la voluntad de Mérida; qué prospecto de Historia quiere fijarse para el tiempo y las generaciones que está emplazando. Hemos dicho tantas veces que los azares y contratiempos de Venezuela dependen no sólo de la fuga y dispersión del hombre en un territorio demasiado vasto cuya naturaleza no acabamos de domesticar, sino de los desniveles de educación que centran la cultura, la riqueza y el poder en una escasa y privilegiada minoría, mientras las grandes multitudes permanecen fuera del tiempo histórico. Y seguir estudiando –porque cada época trae nuevas técnicas y nueva organización de los conocimientos  y experiencias humanas- parece la mejor meta que puede fijarse nuestra ciudad en los días venideros. 


(Transcrito por Yucef Merhi del libro Suma de Venezuela por Mariano Picón Salas. Editorial Doña Bárbara. Caracas, 1966)

Saturday, June 2, 2012

Clase # 6 (Recuperación cibernética e hiperactiva)


Debido a las limitaciones actuales en la Facultad de Arte para emplear sus aulas los días sábado, propuse que la clase de recuperación ocurriera en la Red mediante  un chat que activé para dicha actividad. Vale destacar que ayer, finalmente, ocurrió el primer *click* en la clase. Esto me alegró en demasía. Percibí un cambio trascendental en el ánimo y actitud de los estudiantes. 

Ayer se hizo posible pasar de las palabras a la acción, como si se tratara de un trampolín a otro estado de conciencia. . Esto, indudablemente, no podía ser posible sin la base valorativa, emotiva, histórica e informativa, que se fue formando desde la primera clase. Lamenté que no asistieran todos los estudiantes.

En la tarde abordamos la (re)creación de un grupo-movimiento cuyo nombre quedó posteriormente fijado como El Toche Ilustrado: Colectivo de artistas propuesto a partir del grupo "El toche colectivo", integrado por Amarú Salazar y otros 2 artistas. De igual modo, El Toche Ilustrado hace alusión a nuestra excelsa revista cultural, El Cojo Ilustrado.


Nuestra meta es activar el espacio humano y físico de la Facultad de Arte y Diseño, con miras a favorecer al Estado Mérida, a partir de la investigación, diálogo, creación y difusión, de proyectos planificados colectivamente por estudiantes de la Facultad en cuestión.

La primera acción  de El Toche Ilustrado radica en rescatar a nuestros ilustres andinos y adoptarlos como quien ampara a los héroes del olvido. Esos ilustres andinos, escogido motu proprio, convivirán con las personas que los eligieron y serán promocionados utilizando distintos mecanismos gráficos, visuales y digitales (esténciles, sellos de caucho, intervención de vallas publicitarias, modelo de papeles con números telefónicos, blogsmemes, tumblr, etc.)

En el chat examinamos problemas que conciernen a la educación; investigación; desidia y participación; la Facultad de Arte y su estado; así como los ilustres andinos; problemas de los que surgieron diversas propuestas y acciones colectivas. Por fin, ¡la organización está emergiendo! He de decir que me siento inmensamente satisfecho. Esta clase, inmaterial, ha sido la más tangible de todas.

A continuación, la lista de asistentes junto con los ilustres andinos escogidos. Esta lista será actualizada en la medida en que se vayan publicado nombres adicionales.

Asistencia

Prof. Yucef Merhi - Mariano Picón Salas

Sección A

1.Contreras, Aureliano - Francisco Grisolía
2. Franco, Ismari - Carlos Contramaestre
3.Franco, Lora - Ramón Palomares
4.Guerra, Andrea - Ana Enriqueta Terán
5. Lucena, Manuel - José Humberto Quintero
6. Molina, David Alejandro - Juan Félix Sánchez
7. Roa, Josué - Gonzalo Picón Febres
8. Uzcátegui, Simonette - Mario Briceño Iragorry

Sección B

1. Ayala, Franchesca - Salvador Valero
2. Ayala, Ysabella - Tulio Chiossone
3. Becerra, Vicky - Rafael Rangel
4. Granda, Gabriel - Julio César Salas
5. Marquina, Caribay - Tulio Febres Cordero
6. Montilla, Andrés - Pedro León Zapata
7. Salazar, Amaru - Fruto Vivas
8. Sánchez, Gregorio - Lolita Robles de Mora
9. Valero, Ana Paola - Se fué demasiado
10. Valero, Thiany
11. Vera, Javier

Lista de estudiantes que NO asistieron, pero escogieron a su ilustre andino

Sección A

1. Ayala, Dirinott - Luis Zambrano
2. Carrillo, Germán - Pedo Antonio Ríos Reyna
3. Contreras, Aureliano - Francisco Grisolía
4. Marieli Gardiana Paredes - Simón Alberto Consalvi
5. Mattie, Walkiria - Pedro Pablo Paredes
6. Pérez, Luis Ricardo - Eleazar López Contreras
7. Pulido, Daniel - Domingo Peña

Sección B

1. Ávila, Albert - Carlos Chalbaud Zerpa
1. Barón, Cristina - Asdrúbal Colmenarez
2. Jiménez, Yoselin - Alberto Adriani
3. Martínez, Yoleney - Hugo Baptista