One and Three Chairs, 1965 - por Joseph Kosuth |
Nuestro séptimo encuentro abarcó la segunda y última parte del módulo dedicado al Arte Moderno y Contemporáneo. Efectué un repaso de los grupos y corrientes que comprenden los 60s-70s hasta la actualidad empezando por el Arte Conceptual, un movimiento que se destacó por exaltar el alcance de las ideas en la creación artística. Los trabajos en dicho contexto comprenden la formulación y ejecución de instrucciones escritas, proyectos de corte semiótico y filosófico, documentación de acciones efímeras, etc. Su referente principal es el coloso hexadecimal, 4d 61 72 63 65 6c 20 44 75 63 68 61 6d 70. Entre los artistas más notables del conceptualismo se encuentran Joseph Kosuth (autor del ensayo ‘El Arte después de la filosofía’, circa 1969, en el que declaró: “todo el arte -después de Duchamp- es conceptual -en naturaleza- porque el arte sólo existe conceptualmente.”), Sol Lewitt, Lawrence Weiner, Yves Klein, Piero Manzoni así como Joseph Beuys y Yoko Ono quienes, también,
formaron parte del grupo Fluxus, iniciado por George Maciunas a principios de los 60s bajo el estímulo del compositor John Cage. Fluxus se conformó casi simultáneamente con el establecimiento del Arte Conceptual. Al igual que Dadá, retomó el espíritu lúdico, rebelde y transformador del arte. Otros exponentes importantes de Fluxus fueron Nam June Paik, Charlotte Moorman, Wolf Vostell y el poeta/compositor La Monte Young. Este último, junto con Cage, influenciaron la práctica de un grupo de artistas que a finales de los 60s constituyeron el minimalismo, un movimiento artístico cuyos primeros antecedentes se encuentran en la obra del pintor ruso Kasimir
Malevich, autor
del conocido “Blanco sobre Blanco” (1918). Aproveché la ocasión para presentar y comentar uno de los trabajos que tengo en la Red, WhiteonWhite.net (2003), el cual se inserta en una larga tradición de obras que han interpretado la icónica presencia del Blanco sobre Blanco de Malevich. Al respecto hay un magnífico trabajo investigativo de la profesora Elizabeth Marín. y en el diseño y la arquitectura con Ludwig Mies van der Rohe, precursor y director de la escuela Bauhaus (1930-33) y Buckminister Fuller, conceptualizador del domo geodésico, cuyos lemas fueron “menos es más” y “hacer más con menos”, respectivamente. El impacto del movimiento minimalista se extendió en el diseño, el cine, la música y la literatura. Algunos de los exponentes más conocidos en las artes visuales fueron Dan Flavin, Donald Judd, Carl Andre, Sol Lewitt, Frank Stella, Robert Morris y Richard Serra, entre otros. Me pareció propicio dar a conocer la obra de Lee Ufan, cuya obra coincide con los parámetros del minimalismo, aunque explora una relación con la naturaleza, los elementos naturales y el universo, mucho más profunda y genuina. Lee Ufan perteneció al movimiento Japonés Gutai. Vale destacar el ímpetu que tomó el Arte Pop durante los 60s y que afectó a numerosos venezolanos como Marisol Escobar, Rolando Peña y Claudio Perna, por mencionar algunos.
del conocido “Blanco sobre Blanco” (1918). Aproveché la ocasión para presentar y comentar uno de los trabajos que tengo en la Red, WhiteonWhite.net (2003), el cual se inserta en una larga tradición de obras que han interpretado la icónica presencia del Blanco sobre Blanco de Malevich. Al respecto hay un magnífico trabajo investigativo de la profesora Elizabeth Marín. y en el diseño y la arquitectura con Ludwig Mies van der Rohe, precursor y director de la escuela Bauhaus (1930-33) y Buckminister Fuller, conceptualizador del domo geodésico, cuyos lemas fueron “menos es más” y “hacer más con menos”, respectivamente. El impacto del movimiento minimalista se extendió en el diseño, el cine, la música y la literatura. Algunos de los exponentes más conocidos en las artes visuales fueron Dan Flavin, Donald Judd, Carl Andre, Sol Lewitt, Frank Stella, Robert Morris y Richard Serra, entre otros. Me pareció propicio dar a conocer la obra de Lee Ufan, cuya obra coincide con los parámetros del minimalismo, aunque explora una relación con la naturaleza, los elementos naturales y el universo, mucho más profunda y genuina. Lee Ufan perteneció al movimiento Japonés Gutai. Vale destacar el ímpetu que tomó el Arte Pop durante los 60s y que afectó a numerosos venezolanos como Marisol Escobar, Rolando Peña y Claudio Perna, por mencionar algunos.
Luego, en 1975, se produce el Festival de Video Arte en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, con la participación en vivo de Charlotte Moorman, Douglas David y Gerd Stern.
De acuerdo a un texto publicado por el MACC en el mismo año, “por primera vez el público venezolano tuvo ocasión de ver lo que en el mundo se estaba haciendo con el medio del video desde un punto de vista experimental y artístico”. El evento fue organizado por la periodista Margarita D’Amico. En el marco del festival, Moorman presentó obras de Nam June Paik, Yoko Ono, Joseph Beuys, y otros integrantes de Fluxus. Esta experiencia nutrió a muchos artistas venezolanos, estableciendo el punto de partida para el Videoarte Venezolano. En este ámbito se distinguieron las experiencias creadoras de Diego Rísquez, el dúo Yeni y Nan (Gonzáles), Carlos Castillo, Jorge Pizzani, Carlos Zerpa y Nela Ochoa, entre otros. Antes de culminar la clase, mostré el primer trabajo de Nela Ochoa, San Joaquín es un gesto.
Naturalmente, conversamos sobre Nam June Paik. Nam June Paik es mundialmente conocido como el primer video artista. Nació en Corea en 1932; estudio música clásica en Japón; se mudó a Alemania donde conoció a Karlheinz Stockhausen y John Cage, así como a Joseph Beuys y Wolf Vostell. Este último lo estimuló a trabajar en el área de las artes electrónicas. En 1964 se mudó a Nueva York donde colaboró con la chelista Charlotte Moorman, combinando el video, la música y el performance. De igual modo, fue uno de los más activos miembros del grupo Fluxus. Paik influyó en la expansión de numerosas nociones artísticas, tanto de la música como de las artes visuales. Su vínculo con la cultura japonesa y con el compositor John Cage produjeron en él una sensibilidad por lo esencial y lo sublime que se ve reflejado en algunas de sus piezas como Zen For Film (1964), TV Buddha (1974), Buddha Reincarnated (1994), entre otros. El Zen (una de las escuelas del budismo que más consideración ha recibido en el mundo occidental) fue para Paik, y para muchos otros artistas de su generación, de gran importancia en la constitución teórica y práctica de los movimientos musicales, visuales y literarios que prorrumpieron en la década de los 60s.
El primer video que analizamos fue 'Zen for Film' de Nam June Paik, producido en 1964. La creación de esta pieza se gestó a partir de la proyección de cintas de cine en blanco. Indudablemente, existe una estrecha relación con la composición más conocida del músico y artista John Cage: 4’33”, en la que durante cuatro minutos y treinta y tres segundos el pianista interpreta el silencio al no tocar su instrumento. Esta ‘obra maestra’ que trastocó y revolucionó el entendimiento del hecho musical fue escrita e interpretada en 1952.
bin@ari, 1985 - por Yucef Merhi |
A mediados de los ochenta surge el Arte Digital en suelo caraqueño a partir de dos experiencias puntuales; la primera, en 1985, con la creación de una serie de instalaciones video-computarizadas, de mi autoría, tituladas bin@ari y net@ari; y la segunda con las representaciones gráficas en computadora de las esculturas cívicas de Alejandro Otero ejecutadas en la IBM de Venezuela.
Los 90s en Venezuela se destacaron mayormente por la producción y exhibición de instalaciones y video-instalaciones. En ese grupo se encuentran Meyer Vaisman, José Antonio Hernández Diez, Alfredo Ramírez, Magdalena Fernández y Alexander Apóstol, de un vasto universo de jóvenes artistas.
Respecto a la crítica en Latinoamérica se habló de la polémica figura de Marta Traba (quien, por cierto, estuvo casada con el especialista en techos de ballenas, el uruguayo Ángel Rama).
Muchas gracias a todos los estudiantes que se quedaron en la Facultad para dar fin al módulo de Arte Moderno y Contemporáneo (1960-2012), así como para discutir todas las inquietudes y proyectos que, felizmente, quedaron definidas y próximas a su realización.
Sección A
1. Ayala, Dirinott
2. Contreras, Aureliano
3. Franco, Ismari
4. Franco, Lora
5. Guerra, Andrea
6. Lucena, Manuel
7. Marieli Gardiana Paredes
8. Mattie, Walkiria
9. Molina, David Alejandro
10. Pérez, Luis Ricardo
Sección B
1. Ayala, Ysabella
2. Barón, Cristina
3. Granda, Gabriel
4. Portillo, Carlos
5. Sánchez, Gregorio
Asistencia
Sección A
1. Ayala, Dirinott
2. Contreras, Aureliano
3. Franco, Ismari
4. Franco, Lora
5. Guerra, Andrea
6. Lucena, Manuel
7. Marieli Gardiana Paredes
8. Mattie, Walkiria
9. Molina, David Alejandro
10. Pérez, Luis Ricardo
11. Pulido, Daniel
12. Roa, Josué
13. Uzcátegui, SimonetteSección B
1. Ayala, Ysabella
2. Barón, Cristina
3. Granda, Gabriel
4. Portillo, Carlos
5. Sánchez, Gregorio
No comments:
Post a Comment