Friday, May 11, 2012

Clase # 3


Iniciamos nuestro nutrido recorrido con Dadá, el primer movimiento artístico de gran impacto que se produjo en el siglo XX. Sus fundadores fueron  el poeta alemán Hugo Ball, el artista rumano-israelí Marcel Janco, el poeta rumano-francés Tristan Tzara, y el artista y poeta franco-alemán Jean Arp (una de sus obras más emblemáticas, el Pastor de Nubes, se encuentra en la Universidad Central de Venezuela), entre otros creadores. Entre los dadaístas -promotores de Dadá- que más auge tuvieron en la escena internacional se destacó el artista y poeta francés, François Marie Martínez Picabia, conocido como Francis Picabia. Picabia, amigo de Guillaume Apollinaire y Marcel Duchampexploró todos los estilos de la época. En 1913 inició sus periplos a Nueva York. Gracias a él Dadá se dio a conocer en La Gran Manzana y los Estados Unidos, legitimándose históricamente. Gracias a él, tal vez, Duchamp participó en las exhibiciones que le valieron notoriedad, convirtiéndose en la leyenda que hoy veneramos incansablemente. Un año después de la conformación de Dadá en los espacios del Cabaret Voltaire (Zurich), Duchamp produjo su célebre urinario titulado “Fountain” (La Fuente) firmado con el seudónimo R. Mutt. Al igual que casi todos los fundadores y colaboradores de Dadá, Duchamp también fue poeta. Posteriormente participó como miembro del movimiento literario OuLiPofundado en 1960.

Simultáneamente, tratamos el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial (1914-1918), desencadenada en buena medida por el balazo de un muchachito serbio, Gavrilo Princip, que acabó con la vida del archiduque Francisco Fernando de Austria. La “Guerra de Guerras” dejó un saldo de decenas de millones de seres humanos e hizo que cayeran el imperio alemán, el astrohúngaro, el ruso y el otomano. Una sola bala produjo la caída de cuatro imperios. Muchos países fueron modificados política y geográficamente siendo, para ese entonces, la pugna más cruenta en la historia. Dos décadas después sobrevino la Segunda Guerra Mundial registrando más de 60 millones de decesos, equivalente al 2% de la población mundial en aquel momento, convirtiéndose en el conflicto armado más grande y sangriento en toda la historia. Ambas guerras tuvieron una fuerte repercusión en numerosos intelectuales y creadores, incitándolos a la protesta y la rebelión.


Otro de los grandes 
pensadores vinculados al dadaísmo fue el poeta francés André Breton, quien en 1921 rompe relaciones con Tristan Tzara para dar inicio al Surrealismo. En 1924 escribe y publica el Manifiesto Surrealista, apoyado por Louis Aragon, Philippe Soupalt, Paul Èluard y Robert Desnos, entre otros. Aun así, se piensa que el primer surrealista no fue Breton sino Hieronymous Bosch (1450-1516), conocido también como El Bosco, uno
de los artistas más geniales en la historia del arte, y autor de “El Jardín de las Delicias”. Sus cuadros e “instalaciones” pueden verse en una sala dedicada a su obra en el Museo del Padro. Entre algunos prominentes surrealistas en el ámbito de las artes visuales se encuentran Salvador Dalí, Max Ernst, René Magritte y Joan Miró. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, muchos dadaístas y surrealistas abandonan París y se trasladan a Nueva York, donde siembran la semilla de los futuros movimientos americanos de posguerra, como el Expresionismo Abstracto y el Arte Pop.

Las influencias de Dadá y el Surrealismo se manisfestaron activamente en Venezuela durante la década de los 60s y los 70s, a pesar del movimiento migratorio que sucedió a finales de los 40s y principios de los 50s con el traslado de Alejandro Otero, Mateo Manaure, Jesús Soto, Luis Guevara Moreno y Narciso Debourg, entre otros, a París, quienes conformaron el grupo Los Disidentes. Según el crítico Ángel Ramaespecialista en techos de ballenas“de los numerosos movimientos artísticos venezolanos que confirieron su peculiar nota tumultuosa a la década del sesenta en Caracas, hubo uno que se distinguió por su violencia, su espíritu anárquico, su voluntaria agresividad pública, haciendo de la provocación un “instrumento de investigación humana”. Fue el que libérrimamente se autodenomino El Techo de la Ballena.” Rama añade que “el movimiento se constituyó a comienzos del año 1961.” Se afirmó como su líder el poeta y artista merideño, Carlos Contramaestre, junto con Adriano Gonzáles León, Salvador Garmendia, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Dámaso Ogaz y Jacobo Borges, por mencionar algunos. En el “Rayado sobre el Techo Nro. 3”, el tercer manifiesto del grupo publicado en 1964, se expresa lo siguiente: “El Techo de la Ballena reconoce en las bases de su cargamento, frecuentes y agresivos animales marinos prestados a Dadá y al surrealismo.” Caracterizado por su fuerte carga crítica y conceptual, El Techo de la Ballena estimularía a una generación de artistas por venir, entre ellos a Claudio Perna, considerado como uno de los iniciadores del Arte Conceptual en Venezuela, aunque muy influenciado por las prácticas del Arte Pop (su adicción a las Polaroids, el taller como “Factoría”, etc.).
En esa generación de jóvenes setentosos se encuentran también Rolando Peña, Diego Barboza, Marco Antonio Ettedgui, y el infaltable etcétera. El performance o acción corporal, practicado por todos los ya mencionados, fluyó también en los cuerpos de Antonieta Sosa, Yeni y Nan, Alfred Wenemoser y Carlos Zerpa. Este último, junto con Miguel Von Dangel, 
trastocaron el panorama plástico de los 80s, afectados en buena medida por los ensamblajes de Mario Abreu. Hasta aquí llegamos hoy.

Asistencia


Sección A
1.Contreras, Aureliano 
2. Espinosa, Andrés (primera clase)
3.Franco, Ismari (oyente - primera clase)
4.Franco, Lora (oyente - primera clase)
5.Guerra, Andrea (oyente, primera clase)
6.Guerra, Yeisua (primera clase - fantasma)
7.Hutado, Armando (primera clase - fantasma)
8. Mattie, Walkiria (segunda clase)
9. Molina, David Alejandro 
10. Pérez Castro, Luis Ricardo 
11. Pulido, Daniel 
12. Roa, Josué 
13. Vargas, Francis Onary 
14. Uzcátegui,  Simonette 


Sección B


1. Avila, Albert 
2.Ayala, Franchesca (oyente - primera clase)
3. Ayala, Ysabella 
4. Barón, Cristina 
5. Becerra, Vicky (primera clase)
6. Carrillo, Germán (oyente)
7. Ceballos, Javier José
8. Jiménez, Yoselin
9. Marquina, Caribay (primera clase)
10. Martinez, Yoleney 
11. Montilla, Andrés 
13. Portillo, Carlos 
14. Sánchez, Gregorio 
15. Valero, Ana Paola 

2 comments:

  1. ¡Hola profesor! Disculpe, ¿Podría actualizar el link de ”El Techo de la Ballena” ? Al abrirlo da error.

    Por cierto, como podrá notar ¡ya puedo comentar! ¡Que tenga una feliz y productiva semana!:)

    ReplyDelete
  2. Ysabella, gracias por la observación. En efecto, había hiperenlazado el título con una página fuera de servicio. Activé el vínculo con la información que hay en la Wikipedia. En la sección de "Recomendaciones" publiqué algunos artículos interesantes sobre Contramaestre y el Techo de la Ballena. Estaré muy atento a la publicación de tus observaciones, así como de todos los interesados en esos asuntos balleneros.

    ReplyDelete